Flujos migratorios globales. La búsqueda de trabajo y fuga de la pobreza

EDICIÓN 414 | 15 DE ABRIL DE 2013

Flujos migratorios globales. La búsqueda de trabajo y fuga de la pobreza

Ricardo Machado

 

Para la investigadora en comunicación Denise Cogo, los movimientos migratorios están relacionados, entre otros factores, a razones económicas muy fuertemente ligadas a la crisis de 2008 Para la investigadora Denise Cogo, los factores económicos, tales como la búsqueda de trabajo y la fuga de situaciones de pobreza, son importantes impulsores de los flujos migratorios globales, lo que ayuda a entender por qué estos flujos se han dirigido prioritariamente a los llamados países y regiones mayor desarrollo como América del Norte y Europa Occidental, o incluso Oriente Medio y algunos países asiáticos como Japón «. La reflexión es parte de una entrevista por e-mail a IHU On-Line .

Denise Cogo es licenciado en Periodismo Audiovisual y Gráfico francesa literatura portuguesa en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, un especialista en la comunicación social Estilos Periodísticos de la Universidad Católica de Rio Grande do Sul – PUCRS y Unisinos Educación Popular. Cursó maestría y doctorado en Ciencias de la Comunicación por la PUC-SP y por la Universidad de São Paulo, respectivamente. Es post-doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona – UAB, en España. Es investigadora y profesora del Programa de Postgrado en Comunicación de la Unisinos.

Aunque no se centra en sus investigaciones sobre la cuestión del tráfico humano, Denise tiene presente en sus estudios la cuestión de la migración. En 2011 participó-cerca de otros investigadores brasileños y de representantes de redes migratorias y organizaciones de apoyo a las migraciones- de la construcción de una propuesta dirigida a la elaboración del II Plan Nacional de Enfrentamiento al Tráfico de Personas, en consulta pública promovida por el gobierno federal, medio del Ministerio de Justicia, de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Secretaría de Políticas para Mujeres. En la última semana se puso a disposición para descargar la versión en línea de la Guía de las Migraciones Transnacionales y la Diversidad Cultural para Comunicadores – Migrantes en Brasil (www.guiamigracoesdivcult.com), resultado de dos años de trabajo que contó con la colaboración de colegas investigadores de universidades nacionales e internacionales. El libro fue editado por el Instituto de Comunicación Autónoma de Barcelona y divulgado en acceso abierto por el Instituto Humanitas Unisinos -IHU.

Ver la entrevista.

IHU On-Line – ¿Cuál es el contexto mundial en que las migraciones se han establecido en las últimas décadas, teniendo en cuenta los desplazamientos, tránsitos y acogidas de migrantes?

– Denise Cogo –Las migraciones transnacionales son una experiencia humana y un fenómeno sociocultural, económico y político que conforman la historia de nuestras sociedades. Los movimientos y flujos migratorios son dinámicos y asumen especificidades en diferentes etapas y contextos históricos, pudiendo ser más permanentes o transitorios. Múltiples factores vienen colaborando para impulsar flujos y ciclos migratorios en todo el mundo tales como las guerras, los regímenes dictatoriales, las crisis económicas, los desastres ambientales, las políticas de incentivo o represión a las migraciones por parte de Estados y gobiernos. Las propias redes migratorias operan también como espacios de interacción sociocomunicacional entre los migrantes, pudiendo colaborar para la constitución, ampliación o refuerzo de determinadas rutas y movimientos de migración entre naciones o regiones. Como ejemplo contemporáneo de estos flujos, podemos recordar el papel preponderante desempeñado por los inmigrantes turcos en la reconstrucción de Alemania en la posguerra. Otro ejemplo es el de España, que se constituyó por mucho tiempo como un país de emigración debido a la pobreza, el desempleo y los episodios como la Guerra Civil y la dictadura franquista, que impulsaron el exilio de españoles. Posteriormente, a partir de finales de los años 1990 hasta 2008, especialmente a partir de la creación de la Unión Europea, España se ha convertido en uno de los principales países receptores de inmigrantes en el contexto europeo e internacional, pasando a albergar poblaciones de varias nacionalidades oriundas, entre otros, de América Latina, de países árabes, de Asia y del propio este europeo, atraídas especialmente por las oportunidades económicas y de trabajo en sectores como el de la construcción civil. Con la crisis económica que comenzó en 2008 y que ha afectado, sobre todo, los Estados Unidos y los países de Europa, España y otros países europeos como Portugal y Grecia, regresaron a los países con un importante flujo migratorio, al mismo tiempo que los países de América del Sur como Brasil y Argentina van viviendo un crecimiento de los flujos migratorios oriundos de Europa, Estados Unidos y América Latina. Uno de los flujos migratorios recientes y que se vienen intensificando en Brasil es el de los haitianos que comenzaron a llegar al país tras el terremoto que alcanzó el país en 2010. Datos del Ministerio de Trabajo revelan que en 2012 creció en un 3,5% en el caso de los extranjeros en Brasil,

Nuevo escenario

En este nuevo escenario global de crisis, hay que tener en cuenta el importante retorno de los inmigrantes de América del Sur, entre los que se encuentran los brasileños constituyen el contingente de retorno de los inmigrantes procedentes de países como Portugal, Estados Unidos y Japón, los contextos que se han convertido en los principales destinos de la migración brasileña en el exterior. A raíz de este crecimiento de la inmigración hacia Brasil y del retorno de los brasileños, el gobierno, los movimientos migratorios y las organizaciones de apoyo a las migraciones pasaron a discutir la necesidad de definir políticas migratorias que atiendan las necesidades de inserción de esos nuevos flujos que llegan al país una vez que la inmigración se rige, aún, por el Estatuto del Extranjero creado en la época de la dictadura.

Es importante recordar que factores económicos, tales como la búsqueda de trabajo y la fuga de situaciones de pobreza, son importantes impulsores de los flujos migratorios globales, lo que ayuda a entender por qué estos flujos se han dirigido prioritariamente a los llamados países y regiones de mayor desarrollo como América del Norte y Europa Occidental, o incluso Oriente Medio y algunos países asiáticos como Japón.

IHU On-Line – ¿De qué manera pueden explicarse las relaciones entre el aumento de la intensidad de la migración internacional clandestina y la sociedad de consumo?

– Denise Cogo –La producción y circulación de información, así como la confiabilidad atribuida a tales informaciones, es una de las dinámicas presentes históricamente en la trayectoria de los migrantes y las redes migratorias transnacionales. Las interacciones comunicacionales interpersonales fueron y son imprescindibles para la circulación e intercambio de esas informaciones dentro de los grupos de referencia de los migrantes. El investigador Oswaldo Truzzi observa que, en las migraciones de finales del siglo XIX, los contactos personales asumían mayor importancia que las informaciones no personales como fuentes de información para aquellos que deseaban migrar. Según el autor, la persona o familia que pensaba en migrar tendía a confiar más en la información proporcionada, en vivo o por carta, por un pariente, vecino o amigo, por ejemplo, que en los folletos de propaganda distribuidos por un agente reclutador,

En las últimas décadas, este escenario se reconfigura con la intensa presencia y consumo de las tecnologías de la comunicación -como la Internet y el teléfono celular-, que vienen colaborando para un reordenamiento territorial de las experiencias de los migrantes a nivel local y global y en las experiencias del transnacionalismo migrante y de las redes migratorias. Como señala el investigador Alejandro Portes, aunque existan, en la historia de las migraciones, ejemplos de transnacionalismo, el fenómeno recibió un fuerte impulso con el advenimiento de las tecnologías en el área de los transportes y de las telecomunicaciones, que vinieron facilitar enormemente la comunicación rápida de las fronteras nacionales y la grandes distancias. Investigador del tema de las migraciones,

Sociedad de consumo

Sin duda, en el contexto de la sociedad de consumo, preferiría hablar de sociedad de la información, la facilidad de contacto e interacción, a través de las tecnologías de la comunicación, con un intenso y acelerado flujo de imágenes, representaciones e imaginarios sobre modos de vida de diferentes culturas , sobre los escenarios y coyunturas políticas y económicas de naciones y regiones, factores que pueden motivar el deseo de migrar, favorecer el conocimiento sobre posibles lugares de migración, contactar con migrantes y redes migratorias, etc. Investigaciones académicas y reflexiones generadas en el contexto de pastorales y organizaciones de atención a las migraciones ya empiezan a evidenciar que en los flujos recientes de inmigrantes haitianos hacia Brasil no se puede despreciar la fuerza de las imágenes de nuestro país como «potencia económica» de las oportunidades de trabajo posibilitadas por los grandes eventos como la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. Esto se evidencia en expectativas expresadas por inmigrantes haitianos sobre Brasil como destino migratorio, aunque esas expectativas no se cumplen necesariamente. Expectativas que pueden estar relacionadas al consumo de las tecnologías mediáticas por parte de esos inmigrantes que posibilitan interacciones con Brasil previamente a la emigración, oa las interacciones cotidianas de la población haitiana con brasileños integrantes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah). Evidentemente que eso no nos lleva a desconsiderar otros factores que colaboran en esos procesos migratorios como la necesidad de emigrar desencadenada por la situación de precariedad vivida por los haitianos,

Por lo tanto, esa relación entre impulso a la migración y sociedad de consumo o sociedad de la información no puede ser vista de modo causal, ya que los migrantes, aunque condicionados por diferentes estructuras y factores -económicos, políticos, sociales y culturales-, son también sujetos de sus propias historias migratorias y actúan, con el capital material y simbólico de que disponen, de modo activo en la constitución de sus propios procesos migratorios en los que concurren la mediación o no de esos imaginarios sobre los lugares de emigración.

Las motivaciones para migrar son a menudo multifactoriales. Múltiples variables y con pesos distintos concurren en la decisión e implementación de los procesos migratorios. La cuestión de la clandestinidad es una de esas variables que asume varias dimensiones,

IHU On-Line –¿Cuál es la importancia de un debate más amplio sobre la cuestión de las migraciones en los productos mediáticos?

En el análisis de las relaciones entre medios y migraciones, adoptamos el entendimiento propuesto por Bakhtin del lenguaje como materia social y dialógica, expresión simbólica o representativa de los conceptos, preconceptos y valores, que resulta de la convivencia y embates colectivos entre los sujetos (por ejemplo, espacios simbólicos de construcción, visibilidad y circulación de ideas e imágenes) no son hechos dados, sino productos de la acción humana que, se constituyen en el lenguaje a través de espacios de interacción verbal ocupados por diferentes sujetos. Las categorías y conceptos, como las propias nociones relacionadas con las migraciones, que resultan de las disputas y relaciones de poder que involucran a esos diferentes sujetos ocupantes de estos espacios de interacción, no son por lo tanto sólo descriptivos, sino también constitutivos y explicativos de la realidad social. 

Inmigración calificada

Con base en ese entendimiento, investigaciones académicas realizadas en diferentes contextos nacionales se han ocupado, desde hace algunos años, en reflexionar sobre la creciente presencia de representaciones mediáticas criminalizadoras de las migraciones contemporáneas a través de la frecuente asociación de los migrantes a «problemas, amenazas y conflictos» o, la «ilegalidad». Tales representaciones han contribuido a fijar sentidos y componer un tipo de memoria sobre las migraciones transnacionales que no favorecen el entendimiento de la alteridad migratoria y ni colabora para las relaciones interculturales y procesos de ciudadanía de las migraciones.

En el caso de Brasil, con el crecimiento de la inmigración internacional hacia el país, más recientemente podemos observar también que los medios vienen actuando en la construcción del concepto de «inmigración calificada» o de «mano de obra calificada, «Para hacer referencia a inmigrantes portadores de niveles diferenciados de escolaridad y especialización profesional, así como de patrones de desarrollo económico y social de las naciones de las cuales proceden -especialmente las europeas-, los cuales estarían preparados para ocupar puestos de trabajos carentes de mano de obra en Brasil. En la construcción de la noción de «inmigración calificada», los medios de comunicación no dejan de actualizar los sentidos en torno a esa memoria sobre un «ser europeo» o una «europeidad» a partir de la construcción de la calificación de la nueva inmigración procedente de Europa en contrapunto no cualificación y, a veces, conflictividad en que aparecen encuadrados los inmigrantes oriundos de otros contextos, como América Latina y África, algunos de los cuales ya presentes en Brasil anteriormente a ese nuevo flujo migratorio europeo. Claro que,

Disputas de hegemonía

Necesitamos entender que esas tendencias de criminalización de las migraciones disputan hegemonía con otras narrativas sobre las migraciones que se construyen y circulan en diferentes contextos. En primer lugar, porque el universo de los medios es homogéneo. En segundo lugar, porque en el actual escenario de la llamada sociedad en red, las disputas narrativas sobre fenómenos y experiencias sociales, tales como las migraciones, son favorecidas por el advenimiento de los medios digitales como internet y de sus características como la hipertextualidad, la multimidialidad, la interactividad que posibilitan procesos transmidiáticos y transnarrativos que van a componer flujos de lo que algunos investigadores vienen llamando «conversaciones públicas» en torno al tema de las migraciones, contribuyendo a pluralizar los imaginarios y memorias sobre las migraciones contemporáneas e insertar, en la agenda pública, demandas relacionadas a los derechos humanos de los migrantes. En este contexto, los propios migrantes, sus redes, asociaciones y las organizaciones de apoyo a las migraciones vienen haciendo un amplio uso de los medios digitales e impresos – sea produciendo medios de comunicación propios y aprovechándose de espacios como la de las redes sociales, como pudimos ver en nuestra última encuesta se estudian diez experiencias de producción de medios de inmigrantes latinoamericanos en las ciudades de Porto Alegre, Sao Paulo, Buenos Aires, Lisboa y Barcelona.

Al usar los medios, los inmigrantes que buscamos buscan construir, organizar y dar visibilidad pública a sus luchas por derechos humanos y ciudadanía a nivel local y global, ejercitando lo que denominamos ciudadanía comunicativa de las migraciones latinoamericanas. Con diferentes usos de los medios, los inmigrantes promueven una articulación identitaria de la diáspora latinoamericana dispersa por el mundo; atribuyen visibilidad a la diversidad que compone la propia cultura latinoamericana; se esfuerzan por constituir un campo discursivo contrahegemónico de construcción mediática de las migraciones transnacionales en contraposición a la criminalización de las migraciones y usan esos medios para constituir estrategias de movilización en el campo de las políticas migratorias nacionales y supranacionales relacionadas a las demandas por ciudadanía universal de las migraciones, buscando la universalización de los derechos sociales y políticos más allá de la pertenencia a territorios nacionales.

experiencias

Otra experiencia reciente de apropiación de Internet es el de la Plataforma «No nos vamos a echan» (www.nonosamosnosecu.net), creada y mantenida por jóvenes españoles y que se viene capilarizando por varios espacios de internet como un esfuerzo de articulación a la diáspora española en el marco del debate, denuncia y búsqueda de alternativas acerca de lo que esos jóvenes denominan de exilio forzado de la juventud española que deriva de la crisis económica vivida por España. El pasado 9 de abril, el grupo convocó una manifestación pública en capitales de países a los que emigraron jóvenes españoles (París, Bruselas, Buenos Aires, etc.) utilizando redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, etc. En su sitio el grupo ofrece un mapa interactivo donde los jóvenes inmigrantes pueden proponer breves relatos sobre su condición de inmigrantes y de precariedad juvenil a través del llenado de un formulario que incluye, entre otros, datos como nombre, edad, en qué país vive, situación laboral, profesión, historia de precariedad, condición de migración forzada, deseo de retorno, etc. Interesante que aquí podríamos hablar de jóvenes que luchan por el derecho a la no migración o al menos por la construcción de un espacio de autonomía juvenil que posibilite vivenciar la inmigración como un deseo o proyecto.

En la perspectiva de colaborar para el desplazamiento de la dimensión criminalizadora que viene pautando la cobertura de las migraciones contemporáneas y contribuir con subsidios para comunicadores y periodistas que actúan en la cobertura de la realidad de las migraciones transnacionales en crecimiento en Brasil, lanzamos recientemente la Guía de las migraciones transnacionales y diversidad cultural para comunicadores – migrantes en Brasil, que está disponible en versión online para descarga gratuita (www.guiamigracoesdivcult.com) y en versión impresa. Esta guía es producto de un trabajo de más de dos años que buscó dar aplicabilidad a más de diez años de investigaciones sobre el tema de los medios y las migraciones. Fue elaborado en asociación con la periodista e investigadora Maria Badet,

IHU On-Line – ¿Qué dinámicas de ciudadanía intercultural están relacionadas con las cuestiones de migración?

– Denise Cogo –Primero, es necesario hacer una diferenciación entre migración como experiencia humana y el carácter social y jurídico que va a asumir esa migración en una etapa de nuestra historia. La figura social y jurídica del inmigrante-emigrante no existió desde siempre, pero se consolidó en el contexto de la creación de los Estados-nación y del nacionalismo en América y en Europa en el siglo XX, como una categoría definitoria del que abandona un país para establecerse en un país otro y que se vuelve blanco de vigilancia y control de Estados y gobiernos. Sin embargo, como experiencia humana, las migraciones no se desarrollaron y no se desarrollan limitadas a ese espacio «objetivo», de carácter institucional y soberano vinculado a la idea de nación, o sea, las migraciones se constituyen también por su dimensión humana y subjetiva de movimiento y acción que implica la vivencia de múltiples territorialidades y experiencias simbólicas en torno de las cuales el ser ciudadano para los inmigrantes no tiene que ver únicamente con los derechos reconocidos por el Estado o con los modos de pertenencia a una nacionalidad, pero con prácticas sociales y culturales que van siendo gestadas por los propios migrantes en sus procesos cotidianos de tránsito y / o permanencias en contextos diferenciados que envuelven los lugares de origen con el de destino. Las dimensiones jurídicas (relacionadas con la obtención de documentación para la permanencia) así como la dimensión material y económica (relacionada a trabajo, vivienda, etc.) son fundamentales para la constitución de los procesos de ciudadanía de los migrantes,

Teorias de cultura

En esta perspectiva, en el marco de las teorías de la cultura y del multiculturalismo, la interculturalidad es un concepto útil para que nos indagemos sobre la necesidad de que los migrantes sean reconocidos como sujetos de derechos sociales y culturales en las múltiples dimensiones que componen su subjetividad, y no sólo económica o jurídica. Aunque muchos gobiernos e instituciones tienden a enfatizar casi exclusivamente una dimensión economicista de las migraciones cuando, por ejemplo, restringen con leyes la circulación de personas o cuando promueven la llamada «migración cualificada», los migrantes, sus redes y organizaciones se han empeñado en forjar espacios de diálogo que permitan la producción de un «lugar» o una «ética» no asimilacionista que sea capaz de hacer converger dimensiones culturales e identitarias universales y / o particulares relacionadas tanto a los contextos de origen como de destino de los migrantes. Podemos decir que la ciudadanía intercultural se evidencia en el deseo y esfuerzo de los migrantes de ser comprendidos como Otro en su cultura, de gestar espacios para la expresión de su diversidad histórica y cultural en la expectativa de que sus experiencias identitarias no sean generadoras de desigualdades de situaciones y, oportunidades. La propia lucha por la llamada ciudadanía universal ha servido para evidenciar cuánto los migrantes son vistos como pertenecientes a otro gobierno y con lealtad a otra soberanía.

IHU On-Line – ¿Qué pistas existen en el sentido de una apertura mayor en la discusión de las agendas de las migraciones en términos mediáticos y cómo esto puede contribuir al combate del tráfico humano?

Denise Cogo – En esta propuesta, que planteó una serie de sugerencias, algunos de los cuales han cubierto aspectos específicos de la función de los medios relacionados con la trata de personas, especialmente teniendo en cuenta la proximidad de eventos como la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos. Destacamos aquí estos aspectos, como aparecen en la redacción del documento enviado al gobierno federal:

a) Instituir la actuación de Consejos Consultivos con representantes del Estado y de la sociedad civil que colaboren en la definición de directrices para la producción y circulación de imágenes sobre Brasil en materiales de turismo, propaganda y divulgación a ser vehiculados en los medios de comunicación impresos y digitales y en espacios públicos diversos en el país y, principalmente, en el exterior. La actuación del Consejo podría contribuir a diversificar las representaciones de Brasil pautadas en matrices del tropicalismo, especialmente aquellas que tienden a asociar a Brasil a la sexualidad o ciertos estereotipos étnicos y sexuales.

b) En la actuación del Consejo, sugerimos una atención especial para la intensificación del flujo de imágenes y discursos sobre Brasil que deberá transcurrir de la realización de grandes eventos como la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016. Sin embargo, además de estos eventos de gran visibilidad, es necesario crear instancias de observación y monitoreo de la elaboración de imágenes sobre Brasil vehiculadas fuera del país – en la modalidad, por ejemplo, de observatorios. Tales instancias fomentarían el debate sobre esas imágenes y su efectiva contribución a la prevención del tráfico.

c) Elaborar materiales impresos y online de subsidios para periodistas y comunicadores que actúan en organizaciones mediáticas y en movimientos sociales, visando la sensibilización y la orientación sobre el tratamiento mediático de la temática del tráfico de personas.

d) Crear instancias de seguimiento de Internet (en la modalidad, por ejemplo, de observatorios de estudios) para el desarrollo de investigación académica sobre las diversas formas de implicación y usos del espacio digital (sitios, redes sociales, etc.) que puedan servir de subsidios para orientar la formulación de políticas y acciones institucionales. Se entiende que el espacio digital no debe ser controlado, pero puede ser utilizado para movilizar acciones positivas visando la sensibilización de la sociedad civil y de los agentes de estado para la complejidad y desafíos tanto de caracterización de los sentidos atribuidos a la condición de «víctima» del tráfico, en cuanto a la diversidad de dinámicas que envuelven el trabajo sexual.

Un comentario

Deja un comentario